Villa Popea Oplontis
Introducción
Hace ya tiempo que tenía ganas de mostrar una de las villas más espectaculares que se pueden contemplar cerca de Pompeya, concretamente en Oplontis, la actual Torre Annunziata y que representa uno de los más extraorinarios y mejores ejemplos de casas patricias de la antigua Roma. La casa es compleja de describir por la magnitud y por los diferentes estilos que la componen pero creo que en ocasiones es más relevante explicarlo con imágenes pues es la única forma de contextualizarlo todo.
Está claro que la erupción del Vesubio fue una de las catástrofes más importantes de la antigüedad de la que además se tiene constancia escrita a través de Plinio. En ese mes de Octubre del 79 la población confió en que la erupción y los terremotos serían como los que habían sacudido la población en el año 62, y a pesar de que muchos intentaron huir en las primeras horas,un gran número de población permaneció en sus casas a la espera que el volcán cesase su actividad.
Debió ser un espectáculo dantesco, una lenta agonía que se alargó más de un día hasta que el volcán colapsó y la nube piroclástica avanzó por toda la zona hasta calcinar al instante todo cuanto tenía a su paso, calles, casas o personas.
A pesar del horror, para aquellos que estudiamos y divulgamos el legado romano, es la oportunidad de ver in situ aspectos de la vida cotidiana de finales del s.I y si Pompeya es un ejemplo más global, Oplontis y su villa de Popea nos permiten ir un peldaño más arriba en el estudio de las majestuosas villas de la aristocracia.
Como ocurre mayoritariamente en Italia, su descubrimiento fue casual, en el s. XVIII haciendo unas obras para la construcción del Canal del Sarno, los obreros hallaron a 10 metros bajo el nivel del suelo el atrio de la villa. Esta es la razón por la que aun se situa en desnivel con los edificios modernos ya que debieron retirar metros de piedra volcánica y y pómez que habían sepultado y ocultado pero también preservado la construcción. No fue hasta mediados del s.XIX cuando se volvieron a reiniciar los trabajos de recuperación excavándose parcialmente y ya en los años 60 del s.XX en un periodo que duró más de 20 años se excavó la zona de la piscina. Es importante destacar que la villa no está desenterrada en su totalidad ya que hay zonas que están localizadas bajo la carretera o bajo los edificios modernos. Aun así, se aprecia sus dimensiones y su riqueza arquitectónica con sólo acercarse. En las dos imágenes siguientes os muestro la villa en plano y en imagen aérea para que os pongáis en situación ya que la entrada original de la villa no se corresponde con lo que se ve ahora sino en la parte contraria y que aun permanece semisepultada.
Imagen propiedad de Amadalvarez / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)
01-Atrio 02-Cocina 03-Caldarium 04-Tepidarium 05-Salón 1 06-Triclinium 07-Cubiculum
08-Salón 2 09-Galeria 10-Peristilo 11-Pasillo 12-Oecus 13-Piscina 14-Hospedería 15-Viridarium
16-Salón 3 17-Salón 4 18-Salón 5 19-Vestuario 20-Letrina 21-Peristilo 22-Larario 23-Salón norte 24-Jardín
A pesar de que las vistas actuales de la entrada de la villa son edificios, en el momento de la construcción el atrio de la casa estaba orientado al mar, ya que debido a la erupción y al igual que pasa con Herculano, el nivel del mar se retiró muchos metros mar adentro y las cenizas y las rocas fosilizadas crearon un terreno artificial.
¿De quién era?
Es muy común que cuando se excavan esta clase de yacimientos se puedan datar diferentes épocas de construcción, eso también ocurre con la Villa del Casale de Sicilia, son casas adquiridas y reformadas en siglos posteriores, agrandándolas o adaptándolas a su momento y propietario, además acostumbraban a tener zonas de ocio y descanso pero servían en ocasiones, como almacenes de productos que los dómines de la casa comercializaban, en este caso se hallaron decenas de ánforas de aceite y zonas de almacenaje que nos ayudan a pensar que posiblemente disponían de terrenos agrícolas de cultivo para la venta. Es precisamente en una ánfora dónde se halló el nombre de su propietaria, Popea Sabina, segunda esposa del emperador Nerón.
La casa data del s.I a.C es decir que para la fecha de erupción la villa tenía más de 120 años. Curiosidades que a mí me llaman la atención por lo común de la situación, es que la casa se hallaba en obras, es fácil verlo porque a parte de que estaba deshabitada se han localizado los muebles y enseres de la casa apilados en una habitación contigua para poder trabajar comodamente en su rehabilitación, hay que pensar que esa zona estaba sometida a continuos terremotos de mayor y menos intensidad y que debía reparar los desperfectos ocasionados por los movimientos sísmicos.
Pero la relevancia monumental del complejo no viene dada de quién la habitó sino de la riqueza mural y la preservación de sus frescos que siguen a día de hoy asombrando a los turistas. La casa estaba estucada con frescos de diferentes estilos, especialmente del segundo y tercer estilo pompeyano. El colorido y la exquisitez de las pinturas nos muestran imágenes de gran realismo como en el caso de las pinturas de la cesta de higos hallada en el Triclinio, pero muy especialmente en algunos salones donde se muestran representaciones de jardines y efectos como los trampantojos que parecen simular una gran ventana al exterior dando sensación de profundidad y apertura.
Los exteriores, sin duda, son otro de los puntos fuertes de la Villa Popea, no existe un único jardín sino que a parte de las estancias abiertas que correponderían a la zona de la enorme piscina de más de 60 m e la zona del peristilo, se construyeron viridariums, o jardines más pequeños que tenían dos propósitos, por un lado refrescaban y aireaban las estancias más cerradas y alejadas de los espacios abiertos y por otro lado permitía la entrada de luz natural. Debemos pensar que una villa de tal magnitud precisaba de lugares de ventilación, lo que no significa que no fueran también zonas de ocio y descanso.
Los restos calcinados de la vegetación de los jardines han permitido a los arqueólogos comprobar algunas de las especies que integraban el espacio y aunque este hecho parece menor en realidad está siendo fundamental para establecer la fecha exacta de la erupción del Vesubio, ya que aunque siempre se ha dicho que fue en Agosto, los restos orgánicos de plantas y flores y su madurez permiten asegurar casi con total certeza que fue en Octubre.
Si tenéis la oportunidad de ir a Nápoles y visitar Pompeya y Herculano, no olvidéis de pasaros por Torre Annunziata y visitar un ejemplo increible de segunda residencia imperial. Imaginar que Nerón o su esposa pudieron pasear por esas galerías o dormir bajo el cobijo de sus techos es un deleite para los sentidos. Nápoles no sólo es Pompeya son descubrimientos increíbles que salpican una de las costas más bonitas de Italia.
Mireia Gallego
Mayo 2020