Calendario de Festividades

Mucha gente desconoce que la mayoría de fiestas religiosas y paganas que hoy en día celebramos tienen un origen plenamente romano.

Durante los primeros periodos del cristianismo, los religiosos más ortodoxos prohibían la celebración de las fiestas paganas que aun se realizaban en la mayoría de las provincias, ante la imposibilidad de erradicarlas de forma eficaz, iniciaron un proceso de cambio por el que les otorgaron un caracter sagrado y cristianamente religioso a algunos de esos días, asignándolos al culto a santos mártires o a periodos de oración en recuerdo de un momento sagrado del cristianismo, de esta forma los ciudadanos seguían celebrándola públicamente pero no con los aires impíos del paganismo romano.

El cristianismo debía inicialmente acabar con dos aspectos fundamentales para la perpetuación de su religión, por un lado el culto pagano al panteón romano, por otro establecer los cimientos de una sociedad pía, especialmente en el caso de las mujeres, que asegurara el fin de las celebraciones de iniciación a los cultos femeninos.

La religión romana al igual que la griega se basaba en el culto politeísta que incluía el sacrificio animal en los Templos o la ofrenda de alimentos, sería el equivalente de la asistencia a misa actual en la que la oración, las peticiones a Dios y el arrepentimiento forman parte de un momento de introspección del creyente, ahora bien de la misma forma que en la actualidad, el calendario festivo incluía unos días en los que los ciudadanos se dedicaban al culto de dioses a través de sus fiestas religiosas. Si el cristianismo dispone de Pascua, Pentencostés, Ascensión o Natividad, los romanos tenían sus Lupercales, Saturnales o Bacanales que incluían ritos de iniciación o incluso la exclusión de algunos de los sexos en las celebraciones sacras.

 

 

Los romanos al igual que muchas culturas coetanias y ancestrales, celebraban los solsticios de verano e invierno, la más célebre sin lugar a dudas fueron las Saturnales que se iniciaban el 15 de Diciembre y que se perpetuaban durante varios días, celebrándose el 25 del mismo mes el día del Sol invictus...ese cristianimo primigenio entendió que para acabar con esa celebración debía no prohibirla sino modificarla y para ello estableció el culto a la Natividad de Cristo, es decir nuestra Navidad. Al igual que en este caso la fórmula resultó muy útil para otras festividades que pasaron a ser de culto religioso cristiano.

Calendario de festividades romanas por meses:

 

Enero: 

El nombre del mes de Enero es una evolución etimológica de Ianuarius, es decir el mes consagrado al Dios de doble cara, Jano.

 

- Strenia: el 1 de Enero los romanos celebraban esta festividad que remonta sus orígenes a la época de Rómulo. Los habitantes le regalaron una rama cortada del bosque de Strenia, como símbolo de buen augurio. Este acto de ofrecer regalos se perpetuó por los siglos, siendo habitual regalar el aguinaldo a clientes y esclavos y dulces de miel a los ahijados.

 

-Compitalia: Estas celebraciones estaban dedicadas a los Lares Compitales, de origen etrusco se tiene constancia de su celebración desde Servio Tulio. Estos Dioses protectores de las casas y en este caso concreto a la encrucijada de caminos, eran muy venerados en la época monárquica y en los primeros años de la República. Durante la época de Tarquinio el Soberbio se sabe que se sacrificaban niños para que la Diosa Mania, moradora del inframundo, quedara satisfecha de su sed de almas jóvenes,  ya en época republicana se sustituyeron esos actos de sacrificios humanos colocando sobre el altar muñecos de lana en mismo número que habitantes de la casa, incluyendo esclavos.

 Al ser entes protectores de las casas eran especialmente venerados por los esclavos, siendo habitual que durante ese día no trabajaran o se les ofrecieran raciones dobles. Ya en época imperial se colocaron pequeños altares en cada distrito de Roma como símbolo de protección a los transeuntes.

 

Febrero:

La etimología del mes deriva del verbo februo que significa purificar, ya que era en este mes donde se celebraban los rituales de iniciación a fiestas sacras como las Lupercales.

 

- Lupercales: Esta fiesta romana que evocaba las Bacanales son posiblemente las más reconocidas del mundo romano. Las Lupercales etimológicamente derivan de la palabra Lupus que significa "lobo" y aunque tenían un carácter lúdico, su sentido iba dirigido a la purificación. Los Luperci eran jóvenes que habían pasado por un rito de iniciación en el bosque que les daban la condición de "hombres lobo" en similitud al Fauno Luperco, protector de Rómulo y Remo. 

El 15 de Febrero los Luperci iban a la gruta del Lupercal en el Palatino dónde sacrificaban a un macho cabrío y a un perro. Con la sangre de la cabra se les marcaba la frente y se les secaba con la lana impregnada en leche. Haciendo tiras de la piel del macho cabrío los lupercali azotaban a hombres y mujeres en un acto de purificación y símbolo de fecundidad, especialmente femenina. A finales del s.V de nuestra era el Papa prohibió la festividad y la cristianizó en la figura del mártir San Valentín. 

Curiosamente esta festividad se sigue conservando en la actualidad y no en Italia sino en España, ya que en Galicia, los cigarrones ataviados con trajes de pastores azotan al igual que en las Lupercales a las mujeres con tiras de piel de cabra. Curioso no?

 

- Feralia: Esta festividad algo oscura está dedicada a los Dioses Manes, o Dioses del Inframundo. Según los clásicos, especialmente Ovidio, nos referencian la festividad como un acto de consagración a los muertos, donde las familias, en un acto privado, realizan ofrendas a sus antepasados, para el reposo de su alma, pues se cree que en aquellas épocas de enfrentamientos bélicos en que los romanos no podían celebrarla, las almas errantes de los muertos vagaban por la ciudad buscando venganza y ansiando reposo. 

Las Feralia están relacionadas de alguna forma con la celebración de las Compitalias ya que Tácita, fue castigada por Júpiter por revelar el secreto de sus acciones a la Ninfa Yuturna. Para ello Júpiter la despojó de su lengua y la llevó al inframundo donde Mercurio prendado de ella le engendró a los que serían los Dioses Lares. Por esta razón en esta festividad las ancianas, doblegadas por el efecto del vino realizaban amuletos que evocaban el silencio.

 

- Terminalia: El 23 de Febrero los romanos lo consagraron a Terminus, este dios menor era el encargado del custodio de los límites territoriales y protección de las fronteras, por lo que fue especialmente venerado por los propietarios de terrenos agrarios. De origen sabino los propietarios colocaban una estatua del Dios en el final que marcaba sus propiedades habiendo previamente sacrificado un animal y habiendo enterrado sus huesos y su sangre bajo su efigie.

Durante las Terminalia, el más anciano encendía una pira frente al busto de Terminus, engalanado con flores, y la familia y vecinos ataviados de blanco ofrecían semillas, pasteles y grano para garantizar su protección. Posteriormente se realizaba una comida en su honor. En el caso de las celebraciones en la urbs se acostumbraban a celebrar en los límites de la ciudad.

 

Marzo:

Este es el mes consagrado al Dios Marte, de ahí la raíz que nos ha dejado etimológicamente.

- Matronalia: El 1 de Marzo fue consagrado a la celebración de la Matronalia en honor a Juno Lucina. 

Juno, esposa legítima de Júpiter, era una las diosas más importantes del Panteón romano y su culto estaba íntimamente relacionado con el matrimonio, la mujer y la maternidad. Juno Lucina, evoca este último aspecto, es decir, la parte protectora de los embarazos y los partos, por lo que es una celebración exclusivamente femenina. Poco se sabe de qué ritos se utilizaban en sus celebraciones, de lo único que se tiene constancia es que las mujeres, acudían a su Templo en el Esquilino, portando ropas sin ataduras y su melena suelta, posiblemente para realizar ofrendas en su honor. En casa, las mujeres cocinaban a los esclavos y a la familia, ya que se les daba fiesta durante este día, y se solicitaba una oración a la Diosa para la protección de la Domina.

 

 

- Mamuralia: Las Mamuralias tienen una doble vertiente, en origen estaban consagradas a Mamurio Veturio, orfebre artesano, que fue el encargado de realizar las 11 réplicas del escudo de Marte que cayó de los cielos para proteger a la ciudad. Para asegurar que no caía en manos del enemigo de Roma, Mamurio los construyó de forma exacta para que los porteadores los llevaran sobre sus hombros cuando la expedición lo requería. Posteriormente, se desconoce la causa, Mamurio fue expulsado de la ciudad, no obstante en este detalle se desprende que posiblemente este acto simbolizara el fin del invierno y el renacer de la primavera.

 

- Equirria: Las equirria se celebraban a finales de febrero y el 14 de Marzo. Si las Matronalias estaban centradas en el papel de la madre, las equirria como su nombre indica eran veneradas por los jinetes, caballeros y militares romanos por dos razones, la primera era que estaban consagradas al Dios Marte, símbolo de la Guerra y protector militar, la segunda que sus celebraciones consistían en las carreras de bigas (carros tirados por 2 caballos) que se realizaban en el Campo de Marte. Se sabe que después de una ofrenda, los jinetes competían en carreras de alto riesgo, donde era posible que perdieran incluso la vida.

 

- Liberalia: Esta celebración asociada por su parecido a las Bacanales, consistía en la consagración de un mes entero a la figura del Pater Liber y su esposa Libera, estas deidades simbolizaban la fertilidad en todos los ámbitos y los actos liberales en la que todo estaba permitido. Las celebraciones en sí consistían en portar sobre un carro, que circulaba por toda la ciudad, con un falo colgado sobre él, además las jóvenes más hermosas coronadas con hiedra se ubicaban en el templo del dios Baco donde ofrecían licor a los transeúntes. Esta festividad era más un culto a la fertilidad de los campos por el inicio de la primavera.

 

- Quinquatrus: Los Quinquatrus es una celebración de 4 días del 19 al 23 de Marzo consagrada a la Diosa Minerva. Al igual que hemos reseñado en el caso de la Diosa Juno, los Dioses tenían varias vertientes dentro de su propia personalidad, así pues en estos 4 días uno se consagra a la Minerva protectora de las Artes y de la Artesanía y los tres restantes a la Minerva guerrera. En el primer día de las celebraciones, los artesanos de distintos ámbitos y los poetas le hacían ofrendas a la Diosa en el templo consagrado en su honor para posteriomente celebrar un banquete y con ello asegurarse un año de trabajo. 

Los otros tres días, se realizaban juegos, combates de gladiadores y espectáculos, en honor a su vertiente bélica. Además los primeros hombres de Roma entregaban a los ciudadanos grano, aceite, vino o monedas.

 

Abril:

Posiblemente su etimología se deriva del verbo latino aperire o lo que es lo mismo "abrir", en relación a los cultivos y al florecimiento de la primavera. Es por esta razón que las festividades de este mes están consagradas en su totalidad al cultivo, a la fecundidad o a la prosperidad.

 

- Juegos Megalenses: Habían dos celebraciones de los Juegos Megalenses uno a finales de Marzo consagrados a Attis, y los del 4 al 10 de Abril que son los celebrados en honor a la Diosa Cibeles.

La Diosa Cibeles es la entidad divina femenina que representa el origen de todo. Madre de los Dioses su deidad personifica el resurgir, el nacimiento , la tierra y sus frutos como regalos a los mortales, la Diosa-Madre. Por esta razón, la efigie de la Diosa era sacada de su templo porteada sobre sus fieles eunucos, y colmada de monedas y objetos de plata mientras su estatua era cubierta por los pétalos de flores lanzados por sus seguidores, acompañando la procesión tambores y flautas se mezclan con los vítores del clamor popular (Ver el paralelismo con las procesiones de Semana Santa). A parte de la procesión de la efigie de la Diosa se celebraban banquetes entre distintos estamentos sociales, y se completaban con los espectáculos teatrales frente a su Templo en el Palatino o en el Foro, y las carreras de caballos que eran precedidas por el paseo de las figuras de los dioses del panteón romano en procesión para el delirio de los asistentes, frente a los dioses, una figura alada de la Victoria daba el punto de partida a los juegos megalenses en el Circo.

 

 

- Cerealia: Ceres es la diosa (homóloga a a Deméter griega) que protege y personifica el campo, el florecimiento y los ciclos de las buenas cosechas por lo que fue muy venerada como símbolo de la prosperidad agrícola y por extensión a la fecundidad. Los rituales constaban de sacrificios animales principalmente cerdos, y la ofrenda de productos del campo. Las mujeres se ataviaban con trajes blancos y portaban como tiaras hechas con espigas de trigo, mientras que el flamen Cerealis ofrecía sacrificios para asegurar un año de buenas cosechas.

 

- Fordicidia: La traducción del nombre viene a ser como "sacrificio o matanza de una vaca preñada", en el 15 de Marzo los romanos de las diferentes curias realizaban una matanza de una vaca preñada siguiendo la tradición iniciada en tiempos de Numa Pompilio. Según la tradición, el rey fue avisado por el Fauno de que si quería acabar con los 10 años de escasez que azotaba Roma debía sacrificar dos reses que fueran una sola, ante tal augurio la interpretación no fue otra que ofrecer el sacrificio de una res embarazada. Esta ofrenda estaba dedicada a la Diosa Tellus, entidad protectora de las fuerzas terrestres y que sería el equivalente en semejanza a la Diosa Gea griega, ya que su personificación vendría a ser mayor que la de Ceres y que la de la propia Cibeles.

 

- Parilia: Celebrada el 21 de Abril, las fiestas pariles festejaban dos cosas por un lado el nacimiento de la ciudad de Roma por otro el culto al dios de los Pastores Palas. Este Dios protector del ganado era agasajado con ofrendas animales, fuegos sagrados y banquetes en su honor. Para ello los ganaderos decoraban sus cercados y las puertas de sus hogares, limpiaban con hojas de laurel los suelos de su propiedad y purificaban con el humo de la quema de las hojas de pino, olivo y laurel los establos. Frente a la figura del Dios previamente cubierto de leche derramada, encendían las hogueras que los pastores debían saltar hasta en 3 ocasiones como acto de purificación.

 

- Robigalia: Esta festividad está consagrada a Robigus, una deidad a la que se le atribuye el poder de afectar a las cosechas de trigo con un hongo que acaba con los nuevos tallos, por lo que en realidad el propósito de la festividad es solicitar que el Dios no despliegue su plaga en las cosechas de primavera.

El flamen Quirinalis ofrecía en sacrificio a un perro y un cordero lechal y luego en procesión se dirigía hacia el bosque consagrado a este mismo dios, cerca de Puente Milvio para ahí incinerar las vísceras de los animales y ofrecerlos junto con la quema de incienso. Los asistentes a la celebración debían vestir de blanco.

 

 

- Floralia: Como su propio nombre indica esta festividad de primavera está asociada al culto a Flora. Su celebración se remonta a época de Rómulo pero no es hasta el s.II a.C cuando se hace mucho más necesaria, debido a un periodo de sequía y granizo que azotó la ciudad. Debido a su carácter lúdico y plenamente festivo, hombres y mujeres coronados con flores y ataviados con vestidos de muchos colores durante 5 días, del 28 de Abril al 3 de Mayo, celebran banquetes, beben vino y danzan al son de la música. La diosa Flora era venerada por las prostitutas y los lupanares de la ciudad de Roma debido a este carácter lascivo y permisivo. 

Paralelamente se celebraban espectáculos de teatro que en muchos casos acababan con las actrices semi desnudas o representando espectáculos subidos de tono y ya en el circo máximo, ante el algarabío popular, los organizadores respartían grano, altramuces y hasta oro lanzándolos a una multitud entregada. 

 

Mayo:

La etimología del mes viene dada por la Diosa Maia, también llamada Bona Dea.
 

- Lemuria: Los 9, 11 y 13 de Mayo los pater familias realizaban ritos para el apaciguamiento de las almas de los difuntos, vendría a ser nuestro día de los Difuntos. Para ello, y golpeando un bol de bronce, recitaban oraciones mientras lanzaban tras sus espaldas habas negras para que las almas llamadas lemures, de ahí el nombre de la celebración,  estuvieran entretenidas recogiéndolas ya que creían que volvían del inframundo buscando comida.

 

- Festividad de la Bona Dea: Esta festividad es la que daba nombre al propio mes. El culto a Bona Dea tambien llamada Maia era más un ritual iniciático que una festividad al uso. Su culto plenamente extendido, fue muy seguido por las mujeres, ya que la diosa hija de Fauno, personificaba la virginidad, la feminidad, la fecundidad y la curación, este último aspecto hizo que muchos enfermos fueran tratados en su templo. Esa característica en relación a la castidad se basaba en la leyenda de que Maia había solicitado que la convirtieran en serpiente para evitar que su padre Fauno la violara, de ahí que las representaciones de la diosa fuera en ocasiones la cabeza de carnero y la serpiente. 

 

Sobre la celebración nada se sabe excepto un aspecto, y es su caracter estrictamente femenino que prohibía la entrada a hombres o cualquier representación masculina en pinturas, murales o esculturas. Se acostumbraba a celebrar en casa de un magistrado, ejerciendo la mujer de éste de anfitriona de la celebración. Los únicos escritos que dan alguna referencia sobre su culto nos los ofrece Juvenal en los que señala el caracter lascivo y sexual de las asistentes, debido al abuso del vino, pero hay que pasar de puntillas ya que ningún hombre asistió como para saber con exactitud los ritos, o casi ninguno.

Uno de los episodios históricos que tienen que ver con el culto a Bona Dea lo protagonizan Julio César, Pompeya y Clodio además nos ofrece información sobre la importancia del culto:

Durante la celebración consagrada a la diosa, uno de los amigos de Pompeya, Clodio, se infiltra en la casa disfrazado de mujer para ser testigo de lo que allí acontece, cuando éste es descubierto, las mujeres le acusan de profanar la celebración, por lo que Clodio es llevado a juicio, César logra que salga bien parado de la acusación de Cicerón, pero decide separarse de Pompeya ya que hay ciertas acusaciones que le lleva a pensar que pueda estar relacionada con la profanación, y si algo no puede estar mancillado es el honor de César, este favor hecho a Clodio le permitirá controlar a los tribunos de la plebe dirigidos por Clodio en el senado de Roma.

 

Junio:

A este mes le da el nombre la Diosa Juno, hermana y esposa de Júpiter y protectora del ideal femenino que engloba el matrimonio y la maternidad.
 

- Vestalia: La fiesta de las Vestalias se caracteriza por un carácter más sagrado aunque también habían celebraciones en la ciudad. La importancia de las vestales reside en su consagración exclusiva durante 40 años a la Diosa y al custodio de su fuego sagrado y a documentos de vital importancia. 

Como nos hemos referido en muchas ocasiones las Vestales deben tener una moral intachable y una dedicación absoluta, en contraprestación ocupaban un lugar destacado en los escalafones sociales y debían ser respetadas por cualquier ciudadano. 

Del 7 al 15 de Junio, las Vestales abrían las puertas del Templo para el acceso de las mujeres romanas casadas y con hijos, éstas portaban a la Diosa ofrendas flrales y de alimentos.

Es durante este periodo que las Vestales realizaban el Mola Salsa, producto que se utilizaba en los diversos rituales en honor a Vesta y que sólo ellas podían realizar, asimismoconfeccionaban unas figuras de paja llamadas argei que eran lanzadas al Tiber el último día de la festividad. 

De forma más pagana, durante esos días los asnos usados en labranza paseaban por las calles de Roma portando coronas de flores, este animal se asociaba a Vesta debido a que según la mitología salvó a Vesta de ser poseída por Príapo con el aviso de sus rebuznos, manteniendo intacta su virginidad y pureza.

 

- Agon Capitolinus: Celebrados durante el mes de Junio y con una periodicidad de cada cuatro años, los Agon Capitolinus vendrían a ser nuestros Juegos Olímpicos. Domiciano pretendía con ello emular los Juegos griegos y establecer esa misma tradición en el mundo romano, para ello construyó su Estadio, conocido universalmente ya que es la actual Piazza Navona.

Al igual que en los juegos Helenos, las disciplinas que se celebraban era el atletismo, la lucha, el lanzamiento de jabalina, el disco, etc...no obstante se incluyeron disciplinas artísticas que incluían concursos de teatro, danza, música y oratoria. 

 

Julio:

Este mes lleva el nombre de Julio César, en honor a su onomástica, el 11 de Julio.
 

- Apolo: Los llamados Ludi Apollinares, tienen una tradición que se remonta a las Guerras Púnicas que enfrentaron a Roma con los Cartagineses. El calendario romano los sitúa a mediados de Julio.

La leyenda atribuye el origen de los juegos por la interpretación de los libros Sagrados. El acercamiento de Aníbal a la ciudad de Roma, hizo que los ciudadanos desesperados solicitaran la intercesión de los Dioses, el Senado a través de uno de sus magistrados autorizó la lectura de las profecías en la que apuntaba la celebración de estos juegos en honor a Apolo para conseguir una victoria frente a la tropas cartaginesas. Paralelamente estos juegos se convirtieron en una proclama de agradecimiento a las tropas romanas y en un momento de distensión frente a los acontecimientos. A parte de los banquetes y de los juegos que se celebraban, la costumbre marcaba que las mujeres debían barrer el suelo del templo consagrado a Apolo con su propia melena.

 

- Lucaria: Celebradas entre el 19 y el 21 de Julio, las Lucarias eran festividades queevocan el caracter sagrado de un bosque situado en las inmediaciones de Roma dónde los ciudadanos se ocultaron durante el enfrentamiento con los Galos.

 

- Panateneas: De origen plenamente helénico de ahí su etimología, las Panateneas era una celebración en honor a Minerva que se celebraba el 20 de Julio. Esta diosa amada por la ciudad pues era la protectora de las urbes, tenía un carácter femenino, por ello, las mujeres le tejían una vestimenta que colocaban a la Diosa para pasearla en procesión, entre música, bailarines y entre regocizo y vítores de la plebe.

 

- Neptunalia: Celebradas el 23 de Julio, como su nombre indica era una festividad consagrada al culto de Neptuno. A esta divinidad protectora del mar y de la pesca, se le rendían los honores a través de espectáculos navales y de sacrificios en su honor a orillas del mar. Los asistentes decoraban sus vestimentas con elementos florales para luego realizar un banquete en su honor. 

 

 

Agosto:

Este mes está consagrado al Divino Octavio Augusto.
 

- Juegos consuales: Esta festividad se organizaba en honor al Dios Consus los días 21 de Agosto y 15 de Diciembre. Esta divinidad consagrada al grano, al cereal y a los silos, disponía de un altar enterrado en el subsuelo al igual que los silos de almacenamiento, cerca del Circo Máximo. Durante este día la efigie del Dios salía de su morada y se le ofrecían en su honor carreras de caballos. Estos animales relacionados con la agricultura eran engalanados con guirnaldas.

 

- Vulcanalia: el 23 de Agosto se consagraba a la figura de Vulcano, el Dios herrero. Este Dios venerado y temido por igual se le asociaba al elemento del fuego por lo que en las celebraciones en su honor, se encendían hogueras y antorchas a las que se les arrojaban pequeños peces como forma de protección frente a los numerosos incendios que asolaban la ciudad y que destrían los campos de cosechas en verano. 

La figura de Vulcano está relacionada con Rómulo debido a que fue éste quién le consagró un Santuario en su honor por primera vez. Esta celebración estuvo muy presente durante la erupción del Vesubio ya que fue la noche antes de la erupción cuando se celebraron los fastos en su honor. 

 

Septiembre

Este nombre viene del latín Septem "séptimo", ya que antes de la reorganización del calendario romano  en doce meses, este era el séptimo.

- Conmemoración Victoria Actium: Augusto instauró esta celebración en recuerdo y ensalzamiento de la victoria de Actium sobre Marco Antonio y Cleopatra que marcó un antes y un después en la República Romana. El 2 de Septiembre de cada cuatro años, se organizaban banquetes y espectáculos en honor a la victoria de Augusto.

 

- Grandes Juegos romanos: el 4 de Septiembre se concentraba la población en el Templo de Júpiter Máximo, para iniciar un procesión sagrada a través del Foro y hasta el Circo Máximo donde se disputaban durante varios días espectáculos para disfrute de las masas.

 

Octubre

La etimología viene de la palabra ocho en latín ya que correspondía al octavo mes del calendario romano antes de su reorganización en 12 meses.
 

- Augustalia: Esta celebración como su nombre indica estaba dedicada el primer emperador Romano Augusto, celebrados entre el 5 y el 12 de Octubre, en su origen tenía un significado triunfal debido a la pax romana que trajo consigo, ya póstumamente, se celebraron en honor a su persona, celebrándose juegos en su honor y portando la efigie de él frente a una comitiva de imagenes y fastos imperiales hasta el Circo Máximo. Se sabe que este culto a su persona se extendió por numerosas ciudades del imperio y fue celebrado durante mucho tiempo.

 

- Meditrinalia: Su etimología viene de Meditrina, hija de Asclepio y a la que se le atribuia cualidades sanadoras. En realidad el culto a ella se relaciona con la vendimia y las propiedades curativas de la ingesta del vino. Para ello realizaban un rito que consistía en la ingesta de mosto, con la nueva cosecha, mezclado con vino del año anterior, a través de su libación entendían que mejoraba la salud y se garantizaban las buenas cosechas de vid. Asímismo se recitaban oraciones solicitando su protección.

 

- October equus: Esta festividad de Octubre tiene que ver con un rito en consagración al Dios Marte. Para ello, los jinetes ubicados en el campo de Marte, realizaban una carrera de bigas.

El caballo situado más a la derecha del ganador era el animal que sería sacrificado en honor al Dios, atravesado por la lanza. 

El Flamen seccionaba la cabeza y la cola (o genitales) del animal y las ponía a disposición de los barrios romanos que se la disputaban en una carrera. El objetivo era ganar el galardón y mostrarlo empalizado o colgado en las calles de su barrio.

 

- Armilustrium: Celebrada el 19 de Octubre, era un rito bajo la tutela del Dios Marte por el que se lustraban las armas y los objetos de batalla dando por acabada las campañas antes de la llegada del invierno. Su propio nombre indica el objetivo e incluso el lugar, ya que era en un recinto con este nombre donde se procedía a la purificación de las armas. En origen, los soldados romanos portando sus ropas de batalla formaban en honor a su Dios mientras el sacerdote mostraba los botines de guerra y formulaba las palabras y las danzas de purificación.

 

Noviembre:

La etimología viene de la palabra nueve en latín ya que correspondía al noveno mes del calendario romano antes de su reorganización en 12 meses.
 

- Juegos plebeyanos: Del 4 al 17 de Noviembre en Roma daban jugar los Juegos plebeyanos, en los que el estrato social de los plebeyos podían disfrutar de juegos dedicados a su persona y establecía un pacto de cordialidad con las élites sociales de Roma. Las celebraciones eran parecidas a los demás juegos que se celebraban en la Urbs, incluyendo una procesión previa al acceso al Circo. 

 

Diciembre

La etimología viene de la palabra diez en latín ya que correspondía al décimo mes del calendario romano antes de su reorganización en 12 meses.
 

- Juegos consualesEsta festividad se organizaba en honor al Dios Consus los días 21 de Agosto y 15 de Diciembre. Esta divinidad consagrada al grano, al cereal y a los silos, disponía de un altar enterrado en el subsuelo al igual que los silos de almacenamiento, cerca del Circo Máximo. Durante este día la efigie del Dios salía de su morada y se le ofrecían en su honor carreras de caballos. Estos animales relacionados con la agricultura eran engalanados con guirnaldas.

 

- Saturnalias: Si lugar a dudas esta es la festividad más importante del año. Las saturnales era una festividad consagrada a Saturno, dios del cultivo y las cosechas. Sus celebraciones duraban 7 días y el motivo era el solsticio de invierno. Esta festividad tan arraigada a la cultura romana de culto al sol comprendía el uso de los elementos lumínicos tanto en las casas como en la ciudad, las velas y el fuego formaban parte de los rituales y se ofrecían regalos a familiares y amigos, así como ofrendas a los esclavos que formaban parte de la casa.

Tal era la permisividad, que durante estos días los esclavos podían colocarse las ropas de sus domines y ser atendidos por ellos, intercambiando los papeles , este aspecto también se dan en las filas de las legiones donde una vez designado una especie de bufón, todos deben seguir sus instrucciones por más disparatadas que parecerieran.

 

Otra de las características es la nulidad o flexibilidad de las prohibiciones de las apuestas de juego o las bromas que permitían hacer burla política o social en cualquier ámbito de la vida. 

De la misma forma que otros rituales de consagración divina, se ofrecían sacrificios en su honor en el Templo de Saturno al grito de ¡ Io, Saturnalia!, y banquetes gratuítos costeados por el Estado para satisfacer a todos los ciudadanos de cualquier condición. 

Dentro de las Saturnalias existían diferentes celebraciones menores como las Opales, las Angeronales, o las Larentales que se consagraban a diferentes Dioses de carácter muy diferencial. El 18 de Diciembre sería el equivalente de nuestro carnaval y el 25 de Diciembre la celebración del Sol Invictus, quizás la más importante de todas, de ahí que el cristianismo la suplantara por la Natividad de Cristo debido a su popularidad. 

El 28 de Diciembre, nuestro día de los Inocentes, se correspondería con las Saturnales en su aspecto bromista y burlesco, una evolución milenaria que aun se perpetua.

 

Conclusión

Estas son algunas de las Festividades más representativas del Calendario romano pero ni mucho menos las únicas. Teniendo en cuenta la cantidad e intensidad emocional y social de las mismas, no es de extrañar que fuera imposible la prohibición de las celebraciones paganas por parte del cristianismo y que la única solución posible fuera la transformación de las fiestas paganas en fiestas cristianas. Ejemplos más representativos, sin lugar a dudas las Lupercales y las Saturnales, pero se podrían hacer comparativas de ambas y establecer los puntos de coincidencia.

Curioso es el hecho que ni tan siquiera 2000 años de dominio Cristiano en Occidenrte, puedan acabar con festividades que aun hoy en día forman parte de nuestra cultura social, como el final de año, el día de los inocentes, carnaval, o los solsticios de invierno y verano (especialmente reseñable la Verbena de San Juan) donde la hoguera simboliza la purificación del individuo.

 

Culturalmente muchas de nuestras características festivas responden a un modelo curtido durante años, que en ocasiones desconocemos su procedencia. Simplemente, lo reproducimos una y otra vez, y dejamos de herencia esa tradición a nuestros hijos como legado.

 

 

 

 

Miembro de: